![]() |
||||||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
PATRIMONIO: cultura, historia, deportes típicos, tradiciones, de los habitantes Lanzaroteños |
|||||
Las FiestasLas Navidades![]() >> Las Navidades son uno de los momentos más importantes, puesto que en ellas se celebran los Ranchos, antiquísima tradición llegada tras la Conquista y que conserva en Lanzarote algunos de los mejores exponentes de Canarias. El Rancho de Pascua de Teguise:El Rancho de Pascua de Teguise, quizá el más célebre de la Isla, se remonta a los Ranchos de Ánimas que pedían por las calles durante todo el año para recoger fondos para las oraciones por las almas de los difuntos. Posteriormente el Rancho se desvinculó de la Cofradía de Ánimas, y se limitó a participar en las Misas de Luz, celebradas entre el 16 y el 24 diciembre de madrugada. En la actualidad el Rancho participa únicamente en la noche del 24 de diciembre, dividiéndose sus componentes entre bailadores y músicos. El Rancho tiene 4 partes:- el Corrido, que es un canto de entrada que simboliza la marcha de los pastores hacia Belén. - el Salto, un baile de pastores con música pero sin canto que forma parte de la ceremonia de adoración y del Besapié, y tiene como particularidad el que no da la espalda a la figura de Jesús, siendo el único de Canarias que conserva esta particularidad. - las Desechas, canto religioso que combina los solos (cantadores de “alante”) y los coros (Tercios), y se realiza en el Templo ante el Besapié. - las Pascuas son cantos de despedida que combinan solistas y coro a través de enlaces y combinaciones que describen el nacimiento, tratándose de una música alegre y movida pero con fondo litúrgico y monótono. Para más información: HERNÁNDEZ DELGADO, Francisco: Ranchos de Pascua de Teguise. Ayuntamiento de Teguise. Teguise, 2000. Cuaderno de Difusión de Cultura n.º 10. Los otros Ranchos de Pascua:Los Ranchos de Pascua aparecieron además de en Teguise, en Femés (con los Ranchos de Posada) y en Haría, y posteriormente en San Bartolomé, Tías y Tinajo, además de en pueblos como Tiagua, Tao, La Vegueta, Guatiza, etc. Allí seguían pautas distintas y propias, donde se juntaban grupos de 6 ó 7 personas que iban tocando un repertorio fijo por la calle y las casas, variando las piezas según el momento de la Navidad. En cuanto a las interpretaciones, junto a temas fijos (que podían implicar ensayos previos) se daba la improvisación. Los Ranchos de Posada de Femés tienen la particularidad de reflejar el episodio relatado en el Nuevo Testamento, según el cual los padres de Jesús de Nazaret no encontraron refugio en Belén antes de su nacimiento. De este modo, y como otros Ranchos como el de San Bartolomé, se desarrollaba en la calle, cantando y entrando en las casas, donde los componentes del Rancho degustaban los productos elaborados por las familias. Otras celebraciones de Navidad:Si bien los Ranchos son uno de los elementos distintivos de la celebración lanzaroteña de la Navidad, también hay que nombrar a los autos o representaciones de teatro que aún se realizan en los pueblos el día de Reyes, en las que se muestra la adoración del Niño, haciéndose una representación de la búsqueda por parte de los tres Reyes Magos del lugar donde nació. Destaca el Auto de Haría, donde los tres Reyes recorren diferentes calles del pueblo y se interpretan las diferentes paradas de éstos hasta llegar a la iglesia donde adoran al Niño, y se reparten regalos entre los niños presentes. |
||||||
![]() |